viernes, 11 de diciembre de 2009

Recursos de cohesión

Todo texto comunica hechos, ideas, emociones, pensamientos, etc., por eso cuando alguien intenta explicar o decir algo, debe asegurarse de que los conceptos se comprendan en forma clara, sin confusiones. Para lograrlo, se emplean recursos lingüísticos que sirven para organizar el discurso y para articular en forma adecuada las ideas, las que también deben estar bien relaicionadas entre sí.

Esos recursos responden a la coherencia y la cohesión, dos propiedades básicas del texto.

Ahora bien, un texto está bien cohesionado cuando sus partes están bien relacionadas entre sí y al sevicio de la totalidad mediante el uso correcto de señalamientos espaciales, temporales, alusiones, opciones (es decir, conectores); y también el empleo eficiente de pronombres, repeticiones, sinónimos, antónimos, paráfrasis, etc.

En definitiva, la cohesión es el resultado de una serie de relaciones gramaticales y léxicas (de vocabulario) que sirven para que el texto llegue a ser una unidad semántica con sentido completo.

Según su clasificación, nosotros este año vimos:
Rec. de cohesión gramatical: elipsis; conectores y pronombres.
Rec. de cohesión léxica: sinóniomos, antónimos, paráfrasis y cadenas léxicas.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Actividades de repaso: B y V; conectores; elipsis, sintaxis

A) completar el siguiente texto colocando B o V, según corresponda.
B) Tomar todos los casos de uso de B y V y explicar la regla que se aplica en cada caso. C) Encerrar con un círculo los conectores, identificando de qué tipo es cada uno.

Los náufragos, luego de intentar sin éxito in_adir la codiciada isla, y después que su em_arcación se hundiera durante el escape, (andar-Pret. Perf. Simple M. Indic.)……………….. perdidos durante un tiempo. Ya parecían vaga_undos porque (estar-Pret. Imp. Indic)……………. barbudos y sucios, excepto el _izco Tutu, quien además tenía el ta_ique quebrado, pues de él se o_servaba claramente que no le crecían _ellos en la cara.
Además, (tener- Pret. perf. simple Indic.)……………. que hacerse zapatos con plantas, ya que no tenían y uno de ellos que no escuchó la ad_ertencia del capitán, se cortó con un vidrio de un tu_o fluorescente, aunque no se lastimó mucho porque (ir- Pret Imp. Indic.)……….. despacio y muy ci_ilizadamente.
Gracias a la decisi_a flexi_ilidad de las maderas que encontraron y dado que eran muy imaginati_os, in_entaron una na_e con la que (estar- Pret. Perf. Simple Indic)………………. listos para huir.

Elipsis-sintaxtis. Leer el siguiente párrafo y resolver la consigna:

De los seis cuentos que componen El enigma del barquero, los cuatro primeros forman un bloque temático que, por sí solo, ya justifica el libro. Los dos restantes podrían considerarse una “yapa” de la autora y de la editorial. Además, los primeros se leen rápidamente, mientras que los últimos, lentamente. Los lectores, agradecidos.

¿Qué tipos de elipsis presenta el párrafo? Identificar en la fotocopia cada tipo de elipsis realizada y luego transcribir el texto a la hoja, agregando las palabras elididas en las partes del párrafo donde se ha provocado una elipsis. Por último, tomar la última oración y analizar sintácticamente.


Ahora, si ya hiciste las actividades, comprobá tus aciertos y errores leyendo las respuestas correctas que están a continuación, ¡pero leé sólo DESPUÉS DE HABER HECHO LAS ACTIVIDADES!, pues no te sirve de nada que copies sin haber asimilado las consignas, ¿verdad?


Los náufragos, luego de intentar sin éxito invadir la codiciada isla, y después que su embarcación se hundiera durante el escape, (andar-Pret. Perf. Simple M. Indic.) anduvieron perdidos durante un tiempo. Ya parecían vagabundos porque (estar-Pret. Imp. Indic) estaban barbudos y sucios, excepto el bizco Tutu, quien además tenía el tabique quebrado, pues de él se observaba claramente que no le crecían vellos en la cara.
Además, (tener- Pret. perf. simple Indic.) tuvieron que hacerse zapatos con plantas, ya que no tenían y uno de ellos que no escuchó la advertencia del capitán, se cortó con un vidrio de un tubo fluorescente, aunque no se lastimó mucho porque (ir- Pret Imp. Indic.) iba despacio y muy civilizadamente.
Gracias a la decisiva flexibilidad de las maderas que encontraron y dado que eran muy imaginativos, inventaron una nave con la que (estar- Pret. Perf. Simple Indic) estuvieron listos para huir.

Elipsis-sintaxtis:

De los seis cuentos que componen El enigma del barquero, los cuatro primeros CUENTOS (elipsis de sustantivo) forman un bloque temático que, por sí solo, ya justifica el libro. Los dos CUENTOS (elipsis de sustantivo) restantes podrían considerarse una “yapa” de la autora y de la editorial. Además, los primeros CUENTOS (elipsis de sustantivo) se leen rápidamente, mientras que los últimos CUENTOS (elipsis de sustantivo) SE LEEN (elipsis de verbo) lentamente. Los lectores ESTÁN (elipsis de verbo) agradecidos.

Análisis:

SESC ---------------------/-------------PNVA
Los lectores, agradecidos. OB-VA
MD--------------N

SESC--------------------------/--------------- PVSC
Los lectores están agradecidos OB-VA
MD----------------N-------------- --NV---------------- PSO

Paratextos

“Paratexto” es una palabra formada por el prefijo “para” que significa “lo que está al lado de”, en este caso al lado del texto propiamente dicho.

Los paratextos amplían la información y ayudan a predecir sobre el tipo de texto, tema, género, etc., que confirmaremos al leer el cuerpo del texto.

Entre otros, se consideran paratextos: el o los títulos y subtítulos, imágenes (ilustraciones, fotografías, infografías –texto con imágenes-), epígrafes, datos bibliográficos, notas al pie, etc.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cómo colocar correctamente los signos de puntuación y acentuación en textos manuscritos y en los digitales (escritos en computadora)


En este material de interés –relacionado a los signos de puntuación– se aportan herramientas de utilidad, tanto para la escritura correcta de los textos escritos como para el uso adecuado del teclado.

Estas son las normas básicas:
Los signos sencillos que indican detención en la lectura (coma, punto, punto y coma) se colocan inmediatamente después de la última letra de la palabra a la que se juntan. Entre el signo y la palabra siguiente se pondrá el espacio.

Ejemplos:

Correcto: Juan leyó libros, revistas, apuntes y sitios de Internet sobre el tema.

Incorrecto: Juan leyó libros , revistas ,apuntes y sitios de Internet sobre el tema .

En los signos dobles, se colocará el del principio inmediatamente antes de la palabra a que se junta, separado por un espacio de la anterior. El del fin, pegado a la palabra anterior y con un espacio posterior.

Ejemplos:

Correcto: ¿Qué hora es?

Incorrecto: ¿ Qué hora es ?

En castellano hay varios signos forzosamente dobles. Recordamos esto porque –especialmente por influencia del inglés– últimamente se tiende a suprimir los signos de apertura en la interrogación y la exclamación.

Ejemplos:


Correcto: ¿Cómo escribir correctamente una lengua determinada?
Sobre este tema, Noam Chomsky expresa: “Para escribir bien, hay que saber. Y para saber, hay que estudiar”.

Incorrecto: Cómo escribir correctamente una lengua determinada ?
Sobre este tema, Noam Chomsky expresa: “ Para escribir bien, hay que saber. Y para saber, hay que estudiar ”.

Respecto del cuidado general de la ortografía, les doy dos recomendaciones que tienen que ver con el acento -o tilde- gráfico:

La primera es que escriban el o la tilde exactamente sobre la vocal acentuada y que sea de izquierda a derecha (por ejemplo “canción” en vez de “canciòn”); y en el caso de la computadora, verifiquen que la máquina escriba siempre el citado acento gráfico castellano, que formalmente lleva el nombre de acento agudo (´).

La segunda es que las palabras escritas en mayúsculas siempre llevan tilde, cuando corresponde. Esta es una norma ortográfica fija, no optativa, aunque en distintos medios gráficos o afiches vean las mayúsculas sin acento. Es también una norma de ortografía histórica: siempre fue así, y no cambió, independientemente de que por problemas en los diseños de teclados o fuentes tipográficas en los diarios y revistas se usó muy poco en una época.

Los diarios

Los diarios son medios gráficos de comunicación social producidos por un Emisor colectivo (periodistas, colaboradores, anunciantes, etc.), quienes a través de este soporte brindan información de variado tipo a un Receptor masivo (público en general).

Funciones del diario

Las funciones del diario son: informar, persuadir y estimular o entretener.

Función informativa: predomina en la noticia, la crónica, el reportaje y la entrevista.

Función Persuasiva: intenta influir en el receptor y afectarlo emocionalmente. Esta función prevalece en la publicidad, en la propaganda, en la editorial y en todas las notas de opinión.

Función estimulante: su objetivo es el entretenimiento, el goce estético, la recreación. Se encuentra como función predominante en las páginas literarias, en las historietas, en el humor.

En los mensajes periodísticos prevalece siempre una función, pero puede ser que se encuentren funciones complementarias, por ejemplo la función persuasiva y la estimulante en las caricaturas de personajes públicos o en las historietas de connotación política.

¿Cómo se organiza la información en un diario?

La información se organiza en diferentes secciones:

Primera Plana o Portada. Internacionales. Nacionales. Información general. Locales. Espectáculos. Deportes. Economía. Agro, etcétera. También el diario puede contener un Suplemento: edición complementaria y especial que se añade a la edición normal de un diario y en la que se publica todo lo que no sea estricta noticia o información del día.

Es importante que exploremos el diario y reparemos en las distintas secciones, indagando qué tipo de información contiene cada sección, cuál preferimos y por qué, o si tenemos que buscar determinada noticia, saber dónde la encontraremos.

Perfil de un diario

El diario es uno de los medios de información más completo, pero a su vez cada diario se caracteriza por tener un perfil particular, tanto desde la parte formal (formato, tamaño, diseño característico, tipo de letra) como en el contenido de la información. Es en el tratamiento y la prioridad que le otorgan a la información donde realmente se diferencian: algunos priorizan las noticias de orden internacional, otros la nacional, otros lo local, mientras que otros se especializan por ejemplo en la temática deportiva –por caso, el diario Olé-.

De cualquier manera, el público lector será el que seleccione el diario de acuerdo a sus propios intereses. Para ello, sólo con observar la Primera Plana de un diario nos daremos cuenta de cuál es su perfil. Además, se destaca que los diarios no sólo informan sino que son formadores de opinión.

Si nos detenemos a observar cuatro o cinco diarios de la misma fecha y leemos con detenimiento la Primera Plana, podremos realizar un cuadro comparativo, seleccionando aspectos a comparar, como el formato, tipo y tamaño de letra, colores empleados, fotos, vocabulario (formal y escueto, expresivo, hiperbólico o exagerado), prioridad que le dan a la información del día, temas que prevalecen, origen de las noticias (locales, nacionales, internacionales), etc.


Primera plana

Diagramación: ubicación y asignación de tamaño de las notas.

Tipografía: Los tamaños de las letras varían según la importancia de las noticias publicadas en tapa.

Imagen: Amplía la información del título. La más grande es para la noticia principal.

Partes de los diarios

Índice: ubicado en el reverso de la primera plana (no todos los diarios lo tienen).

Secciones: organización de la información según su temática: Locales, nacionales e internacionales, deportes, espectáculos, clasificados, etc.

Ejemplos de críticas



Cine: Esta semana comentamos “Papá por un día” y “Miedo al amanecer”.

Una historia de amor sin garra
Calificación: Regular

Carlos Schilling cschilling@lavozdelinterior.com.ar

Con ritmo y concepto de telefilme, Papá por un día (2009) de Raúl Rodríguez Peila, pone en pantalla a figuras conocidas por el gran público y no invierte en nada más.

Si todavía el cine argentino levanta la bandera del autor, aun en medio de grandes dificultades para llevar adelante los proyectos audiovisuales, la película protagonizada por Cabré, Lopilato y Accardi remite directamente al productor. Carlos Mentasti ( Manuelita, Papá se volvió loco, Bañeros III, Los superagentes, nueva generación, entre otras) pone su sello en la película que acumula clichés visuales y del relato.

Federico (Nicolás Cabré) entrena un equipo de hockey que aspira a ser como Las Leonas, en un club exclusivo. Está de novio con Cecilia (Gimena Accardi), la hija del presidente del club (Boy Olmi) y tiene el futuro arreglado. Hasta que su padre moribundo, que lo abandonó 20 años atrás (Gustavo Garzón), le delega la misión de criar y cuidar a su hermanita Tini (mascota incluida). En el nuevo escenario de su vida, un pueblo de la costa bonaerense, conoce a Julieta (Luisana Lopilato) la capitana de hockey del equipo que entrenaba su padre. Además de las obviedades que apenas puede sortear Nicolás Cabré con su buen desempeño actoral, todo conduce a los tics de caras y poses.

La agitación del muchacho tironeado por la novia y la chica que lo flechó, se suma a los mohínes de ellas, marcadas a fuego por su origen. La maqueta no permite un matiz. La novia es rica, insufrible, controladora y tonta; Julieta, lo contrario, término a término. El problema es que ni los actores creen en sus personajes. Quedan bien parados los que acompañan al trío (Miguel Ángel Rodríguez, Patricia Sosa, Gogó Andreu) y da que pensar la niña, típica criatura de la televisión argentina, que se mueve, habla y filosofa como adulta.

El guión que firma Jorge Maestro se ve demodé con respecto a la experiencia de los más chicos frente a una historia de estas características. La copia de la idea de desafío, tan usual en las series y películas americanas para la familia, aparece aquí aun más lavada y ñoña, sobre el fondo sonoro de las canciones en inglés. Papá por un día sólo deja fotografías bellas del Balneario Orense, en medio del videoclip de las chicas que se juegan las piernas en la película.
http://www.cordoba.net/nota.asp?nota_id=540530


Venerable terror
Calificación: Buena

Carlos Schilling cschilling@lavozdelinterior.com.ar

Los muertos que no descansan en paz constituyen un tema mucho más antiguo que el género del terror, tanto en su versión literaria como cinematográfica. Pero es una materia dramática que sigue funcionado, incluso en un formato tan explotado y bastardeado como las películas de gritos para adolescentes. Varios segmentos de Miedo al amanecer son un prueba de esa venerable eficacia que se remonta a las tragedias griegas.

Aquí aparece combinado con otro tema no menos clásico: la gemelidad, base de tantos mitos y leyendas que han perdurado hasta el presente en múltiples variantes. Puede haber algo de ingenuidad en aplicar un cálculo de regla de tres simple a una cuestión dramática y suponer que sumar almas en pena y gemelos va a dar como resultado un plus de inquietud. No obstante, en algunos pasajes, ese estremecimiento que provoca el contacto con lo sobrenatural es transmitido casi de manera física desde la pantalla.

Daniel Myrick fue uno de los socios de una de los mejores especímenes del género de terror de la última década: El proyecto de la bruja Blair. Una película que impartía una lección sobre lo que se debía y lo que no se debía mostrar para sostener el suspenso en un punto de máxima intensidad. Y lo hacía con tan escasos elementos como una cámara de mano, tres actores amateurs y un bosque invernal.

En Miedo al amanecer, cuenta con un presupuesto mayor, pero lo desarrolla con un índice de creatividad menor. El producto final revela una adaptación excesiva a las normas dominantes de la industria. Lo que significa dosis habituales de adolescentes alterados, cañerías que regurgitan, árboles que se estremecen en la noche y varios tópicos por el estilo.

A favor de las decisiones estéticas de Myrick hay que anotarle un punto por evitar –en la medida de las posibilidades del negocio– las cantidades ingentes de sangre, los ojos que chorrean líquidos oscuros, las sorpresas brutales y todos esos detalles cardíacos al que nos tienen acostumbrados esta clase de películas.

El interés del director parece haber sido sondear en los mitos de la región de Nueva Orleans y utilizarlos para darle un sustrato más profundo a una historia tal vez demasiado esquemática. Podía ir más lejos, sin duda, pero se quedó a medio camino.

Fuente: http://www.cordoba.net/Nota.asp?nota_id=540533

Ejemplos de reseñas



Estrenos de la semana en Córdoba
Este jueves, llegan cuatro pelis a las salas cordobesas: Miedo al amanecer, Papá por un día, La criada y G.I. Joe, el origen de Cobra.


Miedo al amanecer
Megan está a punto de ingresar a la Universidad, y tiene todo el verano por delante para festejarlo. Pero ella no ve motivos para celebrar nada. Su hermana gemela Sophie se suicidó seis meses atrás, y eso todavía la martiriza. Así y todo, decide ir a pasar esa época estival a la casa de su familia en Lousiana, junto con su grupo de amigos. Pero ellos no saben que en el solsticio de verano que se aproxima, Sophie intentará comunicarse desde el más allá con su hermana. Dirige Daniel Myrick (Proyecto Blair Witch). Salas: Gran Rex, Showcase, Hoyts Patio Olmos y Nuevocentro.

Papá por un día
La vida de Federico (Nicolás Cabré), entrenador de un equipo de hockey femenino, parece estar planeada por varios años más. Él piensa casarse con Cecilia (Gimena Accardi), una de sus alumnas e hija del presidente del club en el que trabaja. Hasta que visita a su padre después de 10 años sin verlo, y ahí tendrá que cuidar a Tini (Julieta Poggio), su hermanita de 8 años. Encima, se cruza con Julieta (Luisana Lopilato), capitana del equipo que entrenaba su padre, de la que enamorará. Salas: Gran Rex, Dinosaurio, Showcase, Sunstar, Hoyts Patio Olmos y Nuevocentro.

La criada
Este documental cordobés se enfoca en la historia real de Hortensia, una descendiente de mapuches que ha trabajado como criada durante 40 años en una finca de Catamarca perteneciente a la familia del director, a cambio de vivienda y comida. El filme es una coproducción de Cine el Calefón (Mis Pies, La Creciente) y la productora porteña Habitación 1520 (Nietos, identidad y memoria, Yo no sé qué me han hecho tus ojos). Dirige Matías Herrera Córdoba. Sala: Viernes y Sábado a las 21 en Cines Gran Rex. Domingo 20.30 en Cineclub Municipal Hugo del Carril, en el marco del Bafici.

G.I. Joe, el origen de Cobra
Los agentes norteamericanos conocidos como G.I. Joe se embarcan en una misión temeraria, en la que tendrán que derrotar a la organización traficante de armas Destro y a la misteriosa y terrible Cobra, en lo que será una larga serie de escenas de acción. Usando una tecnología de espionaje y de guerra inaudita, estos patrióticos soldados basados en las famosos muñecos de Hasbro intentarán salvar el mundo y para ello deberá enfrentar enemigos poderosos. Dirige Stephen Sommers (La Momia, La Momia regresa). Salas: Gran Rex, Dinosaurio, Showcase, Sunstar, Hoyts Patio Olmos y Nuevocentro.

Fuente: http://www.cordoba.net/nota.asp?nota_id=539667

El editorial

La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.

En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.

Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos o los breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o castiga determinados comportamientos de personas o instituciones.

La crítica

Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La critica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.

La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.

Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a los propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.

La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un critico un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos.

Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.

La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.

El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.

Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios.

Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas en el arte y la cultura.

Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.


Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag9.html